viernes, 19 de marzo de 2010

Práctica de Editorial

Nueva ley de tránsito crea opiniones divididas

Es un hecho que la nueva ley de tránsito ha sido un tema polémico en el acontecer nacional.

Muchos aseguran por un lado que son medidas oportunas y conduntentes para diciplinar a la población vial, la cual incluye peatones, que finalmente habrá un comportamiento a conciencia de respetar las leyes y salvaguardar vidas.

Por otro lado, hay quienes piensan que esta ley no cumplirá con los objetivos señalados, porque la población vial e incluso los efectivos de tránsito, están "maleados" y los viejos vicios de evasión y chantaje a la autoridad segurá, y para algunos, un hecho atractivo.

Otra de las opiniones que se manejan es que, las multas eran ridículas y al haberse dado una reforma de las mismas que aminoraron sus costos, la ley doblegó su poderío u muchos se lo tomaron a burla.

Y es que no se puede amenzar con algo que no se va a cumplir, ni con los niños funciona eso!

Lo anterior resulta una ambiguedad, ya que la gente no comprende que tales emdidas correctivas lo que pretenten es salvaguardar vidas y proteger a la población.
Y una manera para atemorizar a todos aquellos intrépidos, son las altas multas impuestas, que en estos tiempos, no son tan fáciles de asumir.

Un hecho es valedero aquí y es que, para andar tranquilo y evitar un casi paro cuando se divisa una motocicleta de un oficial de tránsito, es poner al día nuestro auntomóvil que constituye uno de nuestros machetes para subsistir.
Como dijera anteriormente, también cubre nuestra seguridad, la de nuestros seres queridos y la del prójimo.

No se trata de hacer caso omiso ni mucho menos de pelear con el sistema, se trata de tener conciencia y ver que a la larga, el cumplir es satisfacción garantizada. En el orden, está Dios.

Práctica de columna

Derechos y deberes van de la mano!

El reciente cambio de nombre de la Universidad Interamericana al de Universidad Latina, ha causado polémica entre el estudiantado de nuestra universidad.

En una extensa mayoría, la gente no ha emitido opinión alguna o simplemente se han resignado sin sazón sobre el cambio. Algunos pocos todavía mantienen la fe de que mediante una estrategia legal, el cambio podría evitarse. Lo cual es casi improbable.

Todo lo anterior es válido en todo caso lo último que se pierde es la esperanza antecedido de una lucha por alcanzar los objetivos previstos.

El descontento colectivo radica en cómo la Universidad por medio de sus representante legales y personal de relaciones públicas, dieron a conocer la noticia.

Primero, el hecho circuló como "correo de las brujas" en donde no se daba crédito simplemente, se hacía caso omiso.

Segundo, el tiempo con que se dió a conocer la noticia, fue muy repentino. Tercero, no se sometió a un escrutinio público en donde la escencia de la universidad, su estudiantado, emitiera sus criterios en cuanto al cambio, proveyéndoles de las razones que ahroa reza el comunicado ofical que aparece en la página virtual de la institución.

Cuarto, definitivamente la noticia no se manejo con claridad y honestidad.

Es por ello que la Universidad coartó el derecho de opinión de los estudiantes, a lo cual débilmente señaló por medio de sus portavoces y comunidados una vez que se dio a conocer la noticia, que podrían emitar su opinión, expresar su sentir, escribiendo un correo a x dirección.

Era su deber, organizar con cierta antelación un ambiente idóneo para dar a conocer la noticia y justificar con razones aún más convincentes, del porqué del cambio (las razones que ofrecen resultan muy "vagas" para algunos.)

Es derecho de los estudiantes participar en asuntos tan escenciales como el cambio de nombre de su institución, respetar el sentido de pertenencia y de indentidad de los mismos con respecto a la universidad.

Que esto quede como un precedente a la hora de tomar una decisión tan importante y no guiarse sólo por lo que "los dueños" decidan.

viernes, 12 de marzo de 2010

Manifestaciones Sonoras de la "Inter"

Cambio de nombre despierta descontento del estudiantado


A raíz del sopresivo y reciente anuncio del cambio de nombre de la Universidad Interamericana a Universidad Latina, se dió lugar la tercera manifestación de los estudiantes en el campus de Heredia. Al menos unos 150 estudiantes se congregaron en la agora del recinto para manifestarse en contra de una de las medidas tomadas por la Red Educativa Internacional Laureate International Universities, la cual radica en el cambio de nombre de la actual Universidad Interamericana por una de lás últimas universidades en afiliarse a la red y que figura como principal competencia de la UICR, la Universidad Latina.

El cambio ha sido tomado con descontento por la mayoría de los estudiantes quienes se han referido al tema con resignación, exponiendo sus opiniones y en general, sin esperanzas de poder hacer un cambio ante las autoridades universitarias y supra universitarias, argumentando que, la decisión´ya está tomada.

Y es que al malestar contribuye también a la manera y tiempo en que se comunicó la noticia; los estudiantes se sienten excluídos, ya que no se les consultó de manera masiva, además de que la decisión ya estaba tomada desde antes y comunicada en un período de tiempo muy corto como para poder debatir.

Tres Manifestaciones


Una de las manifestaciones más significativas ocurrió el viernes cuando el comité que organiza la marcha comunicó a los presentes, las acciones que se han tomado para formar todo un movimiento; desde las consultas legales que se han abordado, el apoyo que han recibido los manifestantes desde otras universidades a nivel internacional, hasta el apoyo virtual en redes tan importantes como Facebook y Twitter.

En la reunión, los líderes informaron a los presentes que pese a que se está peleando con una companía transnacional, hay recursos legales que amparan dicho movimiento y que, eventualmente podrían cambiar o al menos retrasar el cambio de nombre, en este caso la Marca Universidad Interamericana. Asímismo, se comentó sobre la recolecta de firmas de estudiantes de cada una de las carreras de la institución, además de la atención de algunos medios de comunicación influyentes en el país


Luego de comunicar los puntos de interés, los líderes del movimiento invitaron a salir a expresar su descontento a las calles, subrayando que todo debía de realizarse de manera pacífica y ordenada, sin disturbios o incitaciones a la violencia primero, para demostrar que la causa es justa y debe ser vista como democrática y segundo, para no provocar a la acción a los efectivos policiales que se encontraban en las afueras del Mall que está ubicado frente a las instalaciones del campus universitario.


Ahora sólo queda esperar ver como se desenvolverá la acción de los manifestantes si, efectivamente el cambio tienen una repercusión legal que incide en los derechos de los estudiantes que en este caso, son los legítimos clientes de la institución.

viernes, 5 de marzo de 2010


Personaje infaltable en la cultura costarricense

Marito Mortadela: Fenómeno Mediático

Hoy en día las tecnologías de información y comunicación permiten compartir hasta la información más curiosa e informal de prácticamente, todos los lados del mundo. Y Marito Mortadela no es la excepción.

Este personaje es conocido nacional e internacionalmente gracias al fenómeno Internet. En la herramienta de búsqueda más famosa del ámbito, Google, al introducir su nombre, aparecen 6,530 resultados. Además en sitios como youtube, aparecen videos aficionados de sus presentaciones, su reseña en una de las páginas más prestigiosas de información: wikipedia, además del sitio pionero en hacer amigos masivos, hi5. La mayor sopresa es encontrarlo en una de las redes sociales más novedosas: Twitter. El hombre tiene presencia en la web.

Pero, hay que detenerse a pensar por un momento en cómo Marito Mortadela figura en la red. Es difícil pensar que nuestro amigo primero posee conocimientos en informática (apelamos a los básicos) y segundo, que tenga acceso a una computadora, recordemos que el discapacitado físico y mental.

Entonces, cómo es que Marito figura en el ámbito electrónico?
Por medio de múltiples personas que sienten la necesidad de hablar de él, de darlo a conocer.
Entre este conjunto de presuntos “representantes” ad honorem de Marito, se presumen están periodistas, estudiantes, bloggeros, profesionales, turistas o simples curiosos que quieren relevancia a costas de un personaje singular.

Cualquiera que sea la o las personas que se encargan de este menester, es un hecho que han puesto en escena no sólo pública sino que también virtual, a una persona que goza de ofrecer con su cántico semi entendible pero honesto y feliz.

Quién es Marito Mortadela?
Su peculiar canto alegra a más de alguno que diariamente circula por la Avenida Central de San José, corazón de la capital. Sin él, habría una carencia en aquella calle tan importante.
Estamos hablando de Marito Mortadela un curioso artista musical quien con sus cantos, se gana la vida y la simpatía de los transeúntes. Su verdadero nombre es Mario Bolaños Quirós, nacido en el año de 1948.

Es una persona discapacitada que se cree, tiene una edad mental de 14 años, esto después de que a esa edad su madre falleciera, y al parecer él no superó la pérdida. Y es conmovedor saber que sus cantos poco entendibles, los dedica a su mamita que está en el cielo.

Armado de una guitarrita y un tarro blanco en el cual recibe “moneditas” las cuales se han llegado a calcular en un promedio de 10.000 colones diarios, Marito dice, tomar esto también como un trabajo que además alegra a los costarricenses, de quienes aseguran, le tienen un cariño especial.

Inteligencia Emocional

Se sabe que, convivimos millones y millones de seres humanos en este planeta. De múltiples nacionalidades, razas, credos, formas, colores y tamaños, existe una amplia diversidad. Bien dicen que no hay dos personas iguales en el mundo!

Es por ello, que al día de hoy en donde imperan los vertiginosos cambios tecnológicos, seguimos siendo el recurso más importante. Y es que nuestra complejidad nos hace ser para nosotros mismos con nosotros mismos, un reto perdurable a encarar.

A nivel de círculos familiares, entornos educativos, sociales y laborales, se requiere más que paciencia para convivir cotidianamente con todos los individuos que se relacionan con nosotros.
Cuestión de química solamente?

Es muy común escuchar a las personas y a nosotros mismos expresarnos de individuos que apenas conocemos así: - Me cae mal esa persona, me desagrada su actitud, forma, peinado, en realidad no sé, pero no me gusta!-

Y los más conciliadores atribuyen esta reacción a una respuesta química que dice que las feromonas no resultan recíprocas, o algo por el estilo.
Pero en realidad estamos anteponiendo una dura razón, externalizando tal vez algunas de esas telarañas mentales, llamadas comúnmente complejos, ó quizá como nuestros antiguos parientes desde la prehistoria, nos sentimos intimidados por alguna razón.

Es ahí en dónde inconsciente mostramos un tipo de inteligencia que encierra aspectos vitales que en teoría no los sabemos en teoría pero que en la práctica los desarrollamos a cada momento.

Inteligencia emocional: conceptualización y datos de interés

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y el conocimiento para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.


Aspectos biológicos

Para comprender el gran poder de las emociones sobre la mente pensante —y la causa del frecuente conflicto existente entre los sentimientos y la razón— debemos considerar la forma en que ha evolucionado el cerebro

La región más primitiva del cerebro es el tronco encefálico, que regula las funciones vitales básicas, como la respiración o el metabolismo, y lo compartimos con todas aquellas especies que sólo disponen de un rudimentario sistema nervioso.

De este cerebro primitivo emergieron los centros emocionales que, millones de años más tarde, dieron lugar al cerebro pensante: el neocórtex.

El hecho de que el cerebro emocional sea muy anterior al racional y que éste sea una derivación de aquél, revela con claridad las auténticas relaciones existentes entre el pensamiento y el sentimiento.

La memoria emocional

Las opiniones inconscientes son recuerdos emocionales que se almacenan en la amígdala. El hipocampo registra los hechos puros, y la amígdala es la encargada de registrar el «clima emocional» que acompaña a estos hechos.

Para LeDoux: «el hipocampo es una estructura fundamental para reconocer un rostro como el de su prima, pero es la amígdala la que le agrega el clima emocional de que no parece tenerla en mucha estima».

Esto significa que el cerebro dispone de dos sistemas de registro, uno para los hechos ordinarios y otro para los recuerdos con una intensa carga emocional.

Armonizando emoción y pensamiento

Cuando estamos emocionalmente perturbados, solemos decir que «no podemos pensar bien» y permite explicar por qué la tensión emocional prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales del niño y dificultar así su capacidad de aprendizaje.

Las emociones son importantes para el ejercicio de la razón. Entre el sentir y el pensar, la emoción guía nuestras decisiones, trabajando con la mente racional y capacitando —o incapacitando— al pensamiento mismo.

Del mismo modo, el cerebro pensante desempeña un papel fundamental en nuestras emociones, exceptuando aquellos momentos en los que las emociones se desbordan y el cerebro emocional asume por completo el control de la situación.

En cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de inteligencia: la inteligencia racional y la inteligencia emocional y nuestro funcionamiento vital está determinado por ambos.
Daniel Goleman, psicólogo norteamericano, bajo el término de "Inteligencia Emocional" recoge el pensamiento de numerosos científicos del comportamiento humano que cuestionan el valor de la inteligencia racional como predictor de éxito en las tareas concretas de la vida, en los diversos ámbitos de la familia, los negocios, la toma de decisiones, el desempeño profesional, etc.

Citando numerosos estudios Goleman concluye que el Coeficiente Intelectual no es un buen predictor del desempeño exitoso. La inteligencia pura no garantiza un buen manejo de las vicisitudes que se presentan y que es necesario enfrentar para tener éxito en la vida.
La Inteligencia Académica tiene poco que ver con la vida emocional, las personas más inteligentes pueden hundirse en los peligros de pasiones desenfrenadas o impulsos incontrolables.

Existen otros factores como la capacidad de motivarse y persistir frente a decepciones, controlar el impulso, regular el humor, evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía, etc., que constituyen un tipo de Inteligencia distinta a la Racional y que influyen más significativamente en el desempeño en la vida.

El concepto de "Inteligencia Emocional" enfatiza el papel preponderante que ejercen las emociones dentro del funcionamiento psicológico de una persona cuando ésta se ve enfrentada a momentos difíciles y tareas importantes: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, el enfrentar riesgos, los conflictos con un compañero en el trabajo.

En todas estas situaciones hay una involucración emocional que puede resultar en una acción que culmine de modo exitoso o bien interferir negativamente en el desempeño final.
Cada emoción ofrece una disposición definida a la acción, de manera que el repertorio emocional de la persona y su forma de operar influirá decisivamente en el éxito o fracaso que obtenga en las tareas que emprenda.

Este conjunto de habilidades de carácter socio-emocional es lo que Goleman definió como Inteligencia Emocional. Esta puede dividirse en dos áreas:

Inteligencia Intra-personal: Capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y usarlos como guías en la conducta.

Inteligencia Inter-personal: Capacidad de comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente. Capacidad de reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los otros.

Las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás.

Fuente: http:/www.wikipedia.com

viernes, 19 de febrero de 2010

Práctica de examen sem. 6

Asaltan a administrador de Librería Universal
Víctima salió ilesa
Por: Leticia Armijo
larmijo@elheraldo.hn

El comerciante Carlos Federspiel fue víctima del hampa la noche del pasado lunes, cuando dos sujetos provistos con arma de fuego, le abordaron para despojarlo de sus pertenencias. El hecho se suscitó en San José, sobre la Avenida central a eso de los 11:00 p.m.

Después de terminar su trabajo, Federspield decidió caminar hasta su casa ubicada en barrio Amón, cuando otras veces lo hacía en taxi. Cerró la tienda y emprendió marcha hacia su hogar a siete calles al norte de distancia.

Cuando iba pasando por el INVU, interceptó a dos sujetos que estaba ocultos detrás de un árbol, cerca de la mitad de la calle.

Sin prestarles atención, siguió su curso. Pero al momento que pasaba cerca de los individuos, uno de ellos le salió al paso y lo apuntó con una pistola en la espalda al mismo tiempo que le ordenaba levantar los brazos.

En ese momento, el otro sujeto registraba sus bolsillos, extrayendo una billetera con cien mil colones en efectivo.

En el acto, lo despojaron de su celular, un reloj marca Rolex y una cadena de oro.
Una vez perpetrado el hurto, los hombres le ordenaron a la víctima seguir caminando. Así obedeció hasta alejarse una cuadra aproximadamente.

El asaltado se volvió para ver, y fue cuando notó que los hombres habían desaparecido. Como no tenía celular, se aproximó al teléfono público más cercano y realizó una llamada al 911.

La policía tardó unos 30 minutos, buscando sin éxito, rastro de los sospechosos.

Con este hecho, ya son 50 los asaltos perpetrados por delincuentes que aprovechan la soledad de las calles y aceras del barrio Amón, otrora sitio privilegiado de la capital.

Don Jorge Rojas, Director del Organismo de Investigación Judicial, dice que aún continúan las investigaciones.

-Autoridades de salud en alerta:

Brote de influenza AH1N1 en la Escuela Buenaventura Corrales
-No hay muertos, sólo afectados por fiebre, diarrea y vómito
Ayer, en horas de la tarde, se confirmó la presencia del virus de Influenza AH1N1, en el centro educativo Buenaventura Corrales cuando se evidenció que ya habían casos de los cuales no sólo eran niños, sinó que también personal de la institución.
El centro educativo cuenta con una población de 1.200 niños. De esa población se reportaron 40 niños enfermos que presentaban los síntomas típicos.
Asímismo, seis maestras, dos conserjes y un vigilante y hasta el director de la institución, Neftalí Rojas, también fueron reportados entre los afectados por el virus.
En el caso de los niños, fueron llevados de emergencia al Hospital Nacional de Niños mientras que cuatro miembros del personal administrativo de la escuela fueron llevados al Hospital Calderón Guardia en donde eprmanecen en observación.
La ministra de Salud, María Luisa Ávila, dijo que el brote fue controlado y que los niños están fuera de peligro. Sin embargo, tomó la decisión de clausurar el centro educativo.
Aún no se sabe cuándo será la reapertura del centro educativo.

Mapa conceptual de una entrevista

viernes, 12 de febrero de 2010

Amor o amistad: ¿Qué opina la gente? Práctica semana 5


Mediante una dinámica propuesta por el profesor Luis Fernando Mata de la clase de Periodismo II, se nos dío la tarea de preguntarle a 4 personas particulares, sobre su opinión de tan sonado día.
El propósito de la asignación era, aplicar en la práctica, los conceptos aprendidos sobre la entrevista y sus técnicas.

En total entrevisté a 4 personas, dos de ellas hombres y dos mujeres, las 4 personas tuvieron impresiones muy distintas.

Verónica:
A Verónica me la topé en el baño de mujeres, iba saliendo!
Me sonrió muy simpática y en eso a proveché para retribuir su amabilidad y explicarle sobre mi actividad asignada y en sí, la pregunta: -"¿Qué representa para vos el día del amor y la amistad? ¿Lo enfocás más en el amor o amistad? ¿Tenés novio?"-


Ella respondió: -"Pues yo si tengo novio y saldré con él, no se todavía que vamos a hacer, sí ir a comer o al cine, pero si lo celebraré con él.
Y sobre ese día, opino que se ha vuelto muy comercial: la publicidad es agresiva, con fechas de anterioriad en algunos casos... Y además las rosas son carísimas!
La gente ya no toma la fecha como tal, y los comercios, se aprovecha de ello."-


Asentí lo que me explicaba.
Le agradecí por su breve respuesta y su amabilidad.

Luego, me topé con Karla, quien al parecer no tenía novio! jeje, no me lo dijo pero por su respuesta casi que lo asumí!



Le formulé la misma pregunta y ella me respondió: -"Es un día estereotipado, "agringado", en dónde la gente "demuestra" a veces de las maneras más cursis su amor o cariño a sus amistades o novio, cuando no se dan cuenta que el amor y el cariño se deben de demostrar todos los días del año!"-
Me preguntó si era todo, que ya se iba; le agradecí su tiempo después de todo, lucía apurada (Ò incómoda¡?).

Al momento, abordé a Álvaro, un muchacho aún joven, de esos que se nota que viene saliendo del "cole"
De igual manera que las anteriores le abordé con mi pregunta, se mostró sonriente, pero no de simpatía más bien de mofa diría yo.



Me dijo: -"Es una fecha más que todo para parejas y "viejas" (mujeres) pues son las personas que más celebran, compran regalos y preparan reuniones...
Nostros los "maes" que no tenemos novia ni nada de eso, no andamos con esas varas de celebrarse entre compas, ni comprar detalles ni nada, uno anda en lo suyo."-
Me sonreí (por no tirarme una carcajada!) y le agradecí por su curiosa pero sincera respuesta.

Mi último entrevistado, fue Julián. Un muchacho bien parecido, amable y pacible.
Le hice la misma pregunta y con pocas palabras me expresó:
-"Es un día inspirado por un sentimiento: el amor."-
Esperé que me dijera más pero me dijo que él era de pocas palabras y que era lo que le salía en ese momento.
De igual manera le agradecí su tiempo y pensé que ese día, si él tiene novia o pareja, la iba a sorpender con un lindo detalle.

Fue así como recogí 4 diferentes impresiones, todas con un elemento clave, lo que prueba que cada cabeza es un mundo y que cada quién percibe los tópicos como mejor le convenga.

lunes, 8 de febrero de 2010

RTV: Mitos y realidades.- Un encuentro con Fernando Mayorga

La noche del pasado viernes, los estudiantes de Periodismo II, junto a otros más de la carrera de Relaciones Públicas, tuvieron un interesante coloquio con el Sr. Fernando Mayorga, Gerente General de la compañía encargada de la revisión técnica vehicular en Costa Rica.

Una actividad sorpresiva para los alumnos del Profesor y Periodista, Luis Fernando Mata, quienes aprovecharon la ocasión para repasar conceptos bien conocidos sobre la entrevista: tipos y tópicos.

En la reunión se dieron a conocer datos sobre la formación de la empresa, el origen, las funciones, deficiencias y hasta campañas de Responsabilidad Social, que muchos desconocían.
La participación fue asidua, prueba de ello fueron las intervenciones de ambos maestros guías de los cursos.

Durante una hora aproximadamente, el Sr. Mayorga atendió las consultas y comentarios de los estudiantes, quienes fueron receptivos ante datos precisos de la compañía, su creación y su filosofía.

Algunos oyentes fueron más sagaces que otros a la hora de preguntar: desde tarifas para revisión de motocicletas hasta a dónde van a parar los millones y millones de Colones que la compañía recauda mediante la revisión de transporte de todas las modalidades en el país.
Don Fernando que, en todo momento reflejó seguridad, conocimiento y aplomo en sus respuestas, evacuó de una manera atenta y paciente, todas las interrogantes.

Una entrevista no planeada pero muy bien aprovechada, sin duda amplió los conocimientos profesionales de todos los presentes.

lunes, 1 de febrero de 2010

Tarea semana 4: Comentarios de crónicas

Crónica: "La humillación de Araújo"

Esta crónica es muy entretenida, con un estilo narrativo muy literario, un tono serio, palabras poco usuales, rebuscadas y muy propias del autor y su procedencia, Barranquilla, Colombia.

Este país se caracteriza por tener un nivel de educación notable a la hora de la expresión oral y escrita.
El autor, Alberto Salcedo Ramos es prueba de ello. Su narrativa es ordenada, suave y aunque quisiera enfatizar con "palabrotas" los momentos clave, lo hace de una manera impecable, en dónde el lector entiende la trama, la vive sin caer en lo soez.

Definitivamente si logra captar CASI de principio a fin, la atención del lector.


Crónica "Mi primer clase de spinning"

Jaime Bayly es un genio de la ironía. El se hace escuchar, es uno de los pocos que toca temas sensibles, "despedaza" a sus víctimas y logra cada vez más adeptos!
Pareciera estar blindado y de ahí su atrevimiento casi mortal!
Tiene la capacidad de mantener al lector cualquiera que éste sea, concentrado en sus sátiras, pidiendo por más, leyendo hasta el final.

Jaime se desenvuelve en un humor caprichoso, estilo único siempre denotando su educación y porque nó, su profesionalismo no importa cual sea su tónica.

viernes, 29 de enero de 2010

Mujeres ticas

Como extranjera que soy en este país, tuve mis primeras impresiones: lugares, arquitectura, comida, gente, hombres, mujeres, entro otros muchos aspectos.

Una de las primeras impresiones que recuerdo, es la de la mujer tica. De todas las edades, estaturas, estratos, me parecieron realmente encantadoras.
Y cuando las apodo "encantadoras" lo hago con todo el sentido literario de la palabra.

Primero: el acento, que acento! Tonos de voz cálidos, suaves, dulces con un hablado "socado" (en general, todos los ticos hablan así) es decir, como que cuando hablan amarran las palabras, lo anterior lo sustenta su casi impecable dicción.

Pero volviendo a la mujer tica, y no quiero que se me tache muy masculina cuando lo digo!, es una mujer que se diferencia de las vecinas u otras de la región por su agraciado físico, su porte, su naturalidad y esa liberación femenina que cada una profesa casi sin darse cuenta.

Pensé: ¡Qué dura competencia existe aquí! Costará uno y más esfuerzos para hacerse un campito en este mercado tan variado. Pero apelé al poder de la novedad y los encantos foráneos!

Recuerdo que en cada lugar que iba, las analizaba: malls, calles, restaurantes, bares, televisión...
Y todas me parecían particulares!

Definitivamente, la cultura tiene mucho que ver. Si bién es cierto las ticas tienen lo suyo, otras mujeres de otros países lo tienen. Por lo cual, al pasar de los años que llevo viviendo aquí, recuerdo con cariño aquellas percepciones mías.

Práctica clasificación de noticias, semana 3

Noticia 1: Hermanos integraban red narco en Alajuela

Procedencia: nacional, de fuente oficial (Policìa de Control de Drogas PCD), de la provincia de Alajuela.
Tiempo: actual, a posteriori.
Aparición: sorpresiva.
Tema: suceso.
Importancia: trámite.
Contenido: afirmación de un hecho por la narrativa y el tiempo y, también puede ser consumación de un hecho por la captura efectuada.
Estilo: informativo.

Noticia 2: Matan de un balazo en el ojo a joven en Pocora

Procedencia: nacional, de fuente oficial de la Fuerza Pública de Guácimo, en la provincia de Limón.
Tiempo: actual, a posteriori, porque el hecho fue del día anterior.
Aparición: sospresiva.
Tema: suceso.
Importancia: trámite.
Contenido: Consumación de un suceso.
Estilo: informativo.

Noticia 3: Menor de 13 años acusado por muerte de universitario

Procedencia: nacional, fuente oficial Oficina de Prensa de la Corte Suprema de Justicia. En la provincia de San José, en la localidad de Concepción de Alajuelita.
Tiempo: Actual, a priori, porque aunque el crimen se realizó antes, su sentencia se hizo a posteriori, pero anuncia que su condena será a priori.
Aparición: esperada.
Tema: suceso.
Importancia: trámite
Contenido: afirmación de un hecho.
Estilo: informativo.

Noticia 4: Juzgado penal libera a sospechosos de incendio

Procedencia: nacional, fuente oficial del Juzgado Penal de Santa Cruz, en la provincia de Guanacaste, en la localidad de Ostional en Cuanjiniquil de Santa Cruz.
Tiempo: actual, a priori.
Aparición: esperada.
Tema: suceso.
Importancia: trámite
Contenido: afirmación de un hecho.
Estilo: informativo.

martes, 26 de enero de 2010

Diferencias ideomáticas

Mi mejor amiga y yo, cada diciembre acostumbrábamos a viajar a Nicaragua para pasar unos días de vacaciones.

Su padre, un señor costarricense, tenía un negocio en Managua, era ahí dónde viajábamos y disfrutábamos de tan linda tierra, geográficamente hablando.

Ya era el 4to año consecutivo que realizábamos dicho viaje. Ya conocíamos la rutina: tomar el bus de Ticabus que salía desde Tegucigalpa a las 9:00 a.m. y llegaba a su destino final, aproximadamente a las 5:00 p.m. si es que no había mayor congestionamiento en las fronteras.

Parte de la aventura consistía en tirarse casi diez horas de viaje en bus, en dónde se apreciaban hermosos y contrastantes paisajes de dos naciones que tienen mucho para dar pero que lamentablemente, han caído en malos manejos políticos.

El adormecimiento en la parte inferior del cuerpo de permanecer tanto tiempo sentadas casi en la misma posición, se obviaba, la sed de viajar y relajarse era más poderosa.

Además, teníamos a nuestro favor toda la adrenalina patrocinada por la juventud y las ganas de experimentar libertad, por parte de dos adolescentes que querían comerse al mundo.

En todos los viajes anteriores, hacíamos lo que todo viajero precavido debe hacer: reservar y pagar el boleto con anticipación, por aquello de temporadas altas, bus lleno y demás.

Pero ese año en especial, estas dos "experimentadas" viajeras se confiaron y decidimos que ir el mismo día temprano a la estación, nos aseguraba nuestros campos.

El primer día, llegamos a la estación a las 8:30 a.m., la operaria nos dijo que el bus estaba lleno y que debíamos esperar si alguien no viajaba para incluirnos.

Estábamos a punto de dar por sentado de que nos iríamos en ese bus, pero lamentablemente, todos los pasajeros llegaron. Regresarnos con todo y maletas a nuestras casas, era realmente deprimente.

El segundo día, hicimos lo mismo! Tras de no aprender en la primera, volvimos a irnos a la estación confiadas en que esta vez sí podríamos irnos sin haber reservado antes.

Error! Nos quedamos sin campo.
Entonces, se me ocurrió algo: irnos abordando distintos buses hasta llegar a Managua.

Si me lo preguntan, hoy en día no lo haría ni loca!
Claro, hace 8 años atrás, no era tan peligroso a como lo puede ser ahora, de igual manera, para cualquier mal auguro, dos muchachas jóvenes y sin experiencia, pudieron haber sido presa fácil para todo aquél que anduviese fraguando maldades!

Tomamos alrededor de 5 buses, los cuales iban de localidad a localidad, llegando a puntos estratégicos para abordar el siguiente.

Recuerdo que en el lado fronterizo de Nicaragua con Honduras, cogimos el primer transporte “nica”. Era un lugar realmente impactante: desolado, sucio, pobre; que por más lugares humildes que yo conociera, no me imaginaba que existiese uno igual.

El transporte era un busito ya muy cacharpeado, típico: lleno de gente, con gallinas arriba, sacos de algunos granos, personas humildes, gente de campo que reflejaba en sus caras, la larga lucha que representaban sus vidas.

Ese bus, nos llevó a una pequeña ciudad que de veras no recuerdo su nombre!
Era un punto de convergencia interurbano importante si, porque su estructura, si bien era cierto, era aún rural, era de concreto!

Es ahí en donde creo, corrimos el mayor riesgo mi amiga y yo. Por una palabra “insignificante” pudieron habernos hasta metido presas!

En la cafetería de la estación, había cualquier cantidad de gente esperando abordar su bus de destino. Mientras salíamos, nos acercamos a la soda, la cual ofrecía, hum... Nada!

En un escaparate algo sucio, se veía alguna repostería (algo añeja), dos freezers (horizontales), y un freezer que mostraba coca colas y demás refrescos gaseosos.

Mi amiga y yo, nos acercamos sigilosamente, echando una hojeada a lo que pudiéramos comprar porque, sí que teníamos hambre!
Tras de ver a la gente alrededor y las dos personas que atendían esa soda, llegamos a la conclusión que no éramos bien vistas!

Quién sabe que si por la pinta de extranjeras o bien, por nuestro poco disimulo a la hora de ver la sodita y su oferta.

Nos hablamos al oído y nos dijimos que ni a palos comeríamos algo de ahí, a menos que hubiera golosinas selladas como algunos “snacks” o galletas.

Me acerqué, sigilosamente a las personas que vendían, las cuales eran un muchacho y una señora y les pregunté de manera amable pero en un tono de voz bajo, si vendían “churros”...

La señora se me quedó viendo muy seria, volvió a ver al muchacho, se hicieron muecas y entonces el muchacho muy serio y hasta pedante diría yo, me dijo:
“Aquí no vendemos de esas cosas”!

Me sentí mal, mi amiga observaba con cara de preocupación todo desde lejos, así que le pregunté más asustada que amable, que qué más vendían ahí.

Me dijo lo que tenían, que al final terminamos comprando una ensalada de frutas que estaba adentro de aquellos freezes horizontales, de sabor rancio y dudoso, unos caramelos y nos alejamos de ahí rápidamente.

Extrañada ante tal situación “curiosa”, seguí mi viaje y por gracia de Dios, llegamos bien, sanas y salvas.

A los días, estando en Managua, con uno de los empleados del papá de mi amiga, estábamos hablando de todo un poco cuando le comenté aquella extraña experiencia de la soda.

Le narré tal y como pasó y ni había terminado de contarle, cuando se echa una sonora carcajada y me pregunta: De verdad querían churros?
A lo que le dije que si, notando que al pronunciar “churros” él reía.

Nos preguntó que eran los famosos churros en Honduras, y le expliqué que eran bocadillos sellados en bolsitas y que cada uno tiene sus nombres: Bolibarrigón, Doraditas, Zambos etc.
Pero que comúnmente a todos ellos en conjunto, se les dice churros!

El me especificó que significaba la palabra en su país. Creo que esta vez, quienes nos reíamos éramos nosotras!

Churros en Nicaragua significa puro o cigarro relleno de mariguana y allá el asunto de las drogas es muy conservador entre la gente de campo y adjudicado sólo a malhechores realidad.

Es por ello que comprendimos la actitud de aquella gente al pedirle algunos churros.

De ahí, reflexioné sobre, que una pequeña palabra o expresión que en nuestro país de origen, consideremos “normal” o universal, en otro, nos puede traer problemas!

viernes, 22 de enero de 2010

Práctica en clase, semana 2

Fuente: Diario Extra
Noticia nacional:
Ante queja de vecina herediana

Sala IV manda a callar el tren

Esta es una noticia de acontecer nacional, el hecho se dió en la localidad de Santa Rosa de Santo Domingo, en la provincia de Heredia.
La fuente es oficial, pues viene de los Magistrados de la Sala Constitucional. Además cuenta que la fuente inicial, es el testimonio de la afectada, una mujer de apellido Carrillo Jaén.
Respaldan la queja, vecinos que experimentaron el mismo problema en el sector de La sabana.
Otra de las fuentes consultadas para el desarrollo e indagación de la noticia, fue de carácter Institucional-empresarial: el jercarca de Incofer, Miguel Caravaguías.
La aparición es sorpresiva. El tiempo es a posteriori. el tema es de carácter nacional. La importancia es de trámite. El estilo es informativo. La aparición es latente.

Fuente: Diario Extra
Noticia Internacional:
Haití recibe más alimentos de los que puede almacenar y distribuir

Mucha ayuda, poca capacidad

Fuente primaria internacional: Agencia de noticias EFE.
Fuente de carácter institucional-oficial, directamente del Gobierno, el coordinador nacional nombrado tras el terremoto, Michel Chancy, además de poseer el cargo de Secretario de Agricultura.
Es una noticia actual en vivo de un hecho el cual es el terremoto a posteriori (hecho pasado).
El tema de la noticia es internacional, de carácter social. El contenido es de afirmación de un hecho. El estilo es informativo. La aparición es esperada, puesto que las personas que le dan seguimiento a la situación del país después del terremoto, esperan nuevas informaciones en torno al mismo.

Exitoso rescate de las entrañas del Lobo

Víctimas se recuperan del ataque
Leticia Armijo
larmijo@nacion.com

Ayer en horas de la tarde, dos leñadores rescataron a una niña que estaba a punto de ser ingerida y, a una viejecita que de milagro se encontraba viva desde el interior de un sujeto conocido como "el lobo feroz", en las inmediaciones del bosque del Valle Lejano.

La menor, identificada con el nombre de Caperucita Roja, fue la víctima de tan inverosímil ataque.

Caperucita se disponía a ir a casa de su abuela, al otro lado del bosque según órdenes de su madre. La misma le advirtió, no desviarse del camino y mucho menos hablar con desconocidos.

Durante el trayecto, la nina era asechada por el animal, sin que ésta se diera cuenta.
El mismo se le cruzó por delante de manera sospechosa, fraguando el ataque. Le preguntó a dónde se dirigía, y la menor inocentemente, le confesó su destino.

Fué entonces cuando el animal tomó delantera hacia la casa de la abuela. Tocó la puerta y fingió una voz chillona, imitando a la niña.

Desde adentro, la viejecita preguntó su era su nieta a lo que el lobo, le afirmó. Fue entonces cuando el lobo entró, saltó a la cama y engulló a la señora.

Momento despúes, la niña llegaba a la casa. Tocó la puerta y escuchó a una voz indicándole que siguiera.

Fue entonces cuando la niña notó algo extraño en su enferma abuela. Le abordó con una serie de preguntas a fin de asegurarse de que en realidad, se trataba de su pariente.

En medio del cuestionario, el animal saltó y atacó a la menor, misma que emprendió la huida en dirección al bosque.

En ese instante, dos leñadores que estaban en el bosque, escucharon los gritos de auxilio y se aproximaron al lugar.

Su intervención fue oportuna ya que no sólo salvaron a la niña, sinó que también, apresaron al animal, le propiciaron una cortada y extrajeron de sus entrañas, a la abuela de Caperuza, milagrsamente viva.

Testigos que estaban en la escena, dieron fe de lo ocurrido, celebrando el suceso ya que por fin dormirían tranquilos de las asechanzas del Lobo Feroz.