viernes, 19 de marzo de 2010

Práctica de Editorial

Nueva ley de tránsito crea opiniones divididas

Es un hecho que la nueva ley de tránsito ha sido un tema polémico en el acontecer nacional.

Muchos aseguran por un lado que son medidas oportunas y conduntentes para diciplinar a la población vial, la cual incluye peatones, que finalmente habrá un comportamiento a conciencia de respetar las leyes y salvaguardar vidas.

Por otro lado, hay quienes piensan que esta ley no cumplirá con los objetivos señalados, porque la población vial e incluso los efectivos de tránsito, están "maleados" y los viejos vicios de evasión y chantaje a la autoridad segurá, y para algunos, un hecho atractivo.

Otra de las opiniones que se manejan es que, las multas eran ridículas y al haberse dado una reforma de las mismas que aminoraron sus costos, la ley doblegó su poderío u muchos se lo tomaron a burla.

Y es que no se puede amenzar con algo que no se va a cumplir, ni con los niños funciona eso!

Lo anterior resulta una ambiguedad, ya que la gente no comprende que tales emdidas correctivas lo que pretenten es salvaguardar vidas y proteger a la población.
Y una manera para atemorizar a todos aquellos intrépidos, son las altas multas impuestas, que en estos tiempos, no son tan fáciles de asumir.

Un hecho es valedero aquí y es que, para andar tranquilo y evitar un casi paro cuando se divisa una motocicleta de un oficial de tránsito, es poner al día nuestro auntomóvil que constituye uno de nuestros machetes para subsistir.
Como dijera anteriormente, también cubre nuestra seguridad, la de nuestros seres queridos y la del prójimo.

No se trata de hacer caso omiso ni mucho menos de pelear con el sistema, se trata de tener conciencia y ver que a la larga, el cumplir es satisfacción garantizada. En el orden, está Dios.

Práctica de columna

Derechos y deberes van de la mano!

El reciente cambio de nombre de la Universidad Interamericana al de Universidad Latina, ha causado polémica entre el estudiantado de nuestra universidad.

En una extensa mayoría, la gente no ha emitido opinión alguna o simplemente se han resignado sin sazón sobre el cambio. Algunos pocos todavía mantienen la fe de que mediante una estrategia legal, el cambio podría evitarse. Lo cual es casi improbable.

Todo lo anterior es válido en todo caso lo último que se pierde es la esperanza antecedido de una lucha por alcanzar los objetivos previstos.

El descontento colectivo radica en cómo la Universidad por medio de sus representante legales y personal de relaciones públicas, dieron a conocer la noticia.

Primero, el hecho circuló como "correo de las brujas" en donde no se daba crédito simplemente, se hacía caso omiso.

Segundo, el tiempo con que se dió a conocer la noticia, fue muy repentino. Tercero, no se sometió a un escrutinio público en donde la escencia de la universidad, su estudiantado, emitiera sus criterios en cuanto al cambio, proveyéndoles de las razones que ahroa reza el comunicado ofical que aparece en la página virtual de la institución.

Cuarto, definitivamente la noticia no se manejo con claridad y honestidad.

Es por ello que la Universidad coartó el derecho de opinión de los estudiantes, a lo cual débilmente señaló por medio de sus portavoces y comunidados una vez que se dio a conocer la noticia, que podrían emitar su opinión, expresar su sentir, escribiendo un correo a x dirección.

Era su deber, organizar con cierta antelación un ambiente idóneo para dar a conocer la noticia y justificar con razones aún más convincentes, del porqué del cambio (las razones que ofrecen resultan muy "vagas" para algunos.)

Es derecho de los estudiantes participar en asuntos tan escenciales como el cambio de nombre de su institución, respetar el sentido de pertenencia y de indentidad de los mismos con respecto a la universidad.

Que esto quede como un precedente a la hora de tomar una decisión tan importante y no guiarse sólo por lo que "los dueños" decidan.

viernes, 12 de marzo de 2010

Manifestaciones Sonoras de la "Inter"

Cambio de nombre despierta descontento del estudiantado


A raíz del sopresivo y reciente anuncio del cambio de nombre de la Universidad Interamericana a Universidad Latina, se dió lugar la tercera manifestación de los estudiantes en el campus de Heredia. Al menos unos 150 estudiantes se congregaron en la agora del recinto para manifestarse en contra de una de las medidas tomadas por la Red Educativa Internacional Laureate International Universities, la cual radica en el cambio de nombre de la actual Universidad Interamericana por una de lás últimas universidades en afiliarse a la red y que figura como principal competencia de la UICR, la Universidad Latina.

El cambio ha sido tomado con descontento por la mayoría de los estudiantes quienes se han referido al tema con resignación, exponiendo sus opiniones y en general, sin esperanzas de poder hacer un cambio ante las autoridades universitarias y supra universitarias, argumentando que, la decisión´ya está tomada.

Y es que al malestar contribuye también a la manera y tiempo en que se comunicó la noticia; los estudiantes se sienten excluídos, ya que no se les consultó de manera masiva, además de que la decisión ya estaba tomada desde antes y comunicada en un período de tiempo muy corto como para poder debatir.

Tres Manifestaciones


Una de las manifestaciones más significativas ocurrió el viernes cuando el comité que organiza la marcha comunicó a los presentes, las acciones que se han tomado para formar todo un movimiento; desde las consultas legales que se han abordado, el apoyo que han recibido los manifestantes desde otras universidades a nivel internacional, hasta el apoyo virtual en redes tan importantes como Facebook y Twitter.

En la reunión, los líderes informaron a los presentes que pese a que se está peleando con una companía transnacional, hay recursos legales que amparan dicho movimiento y que, eventualmente podrían cambiar o al menos retrasar el cambio de nombre, en este caso la Marca Universidad Interamericana. Asímismo, se comentó sobre la recolecta de firmas de estudiantes de cada una de las carreras de la institución, además de la atención de algunos medios de comunicación influyentes en el país


Luego de comunicar los puntos de interés, los líderes del movimiento invitaron a salir a expresar su descontento a las calles, subrayando que todo debía de realizarse de manera pacífica y ordenada, sin disturbios o incitaciones a la violencia primero, para demostrar que la causa es justa y debe ser vista como democrática y segundo, para no provocar a la acción a los efectivos policiales que se encontraban en las afueras del Mall que está ubicado frente a las instalaciones del campus universitario.


Ahora sólo queda esperar ver como se desenvolverá la acción de los manifestantes si, efectivamente el cambio tienen una repercusión legal que incide en los derechos de los estudiantes que en este caso, son los legítimos clientes de la institución.

viernes, 5 de marzo de 2010


Personaje infaltable en la cultura costarricense

Marito Mortadela: Fenómeno Mediático

Hoy en día las tecnologías de información y comunicación permiten compartir hasta la información más curiosa e informal de prácticamente, todos los lados del mundo. Y Marito Mortadela no es la excepción.

Este personaje es conocido nacional e internacionalmente gracias al fenómeno Internet. En la herramienta de búsqueda más famosa del ámbito, Google, al introducir su nombre, aparecen 6,530 resultados. Además en sitios como youtube, aparecen videos aficionados de sus presentaciones, su reseña en una de las páginas más prestigiosas de información: wikipedia, además del sitio pionero en hacer amigos masivos, hi5. La mayor sopresa es encontrarlo en una de las redes sociales más novedosas: Twitter. El hombre tiene presencia en la web.

Pero, hay que detenerse a pensar por un momento en cómo Marito Mortadela figura en la red. Es difícil pensar que nuestro amigo primero posee conocimientos en informática (apelamos a los básicos) y segundo, que tenga acceso a una computadora, recordemos que el discapacitado físico y mental.

Entonces, cómo es que Marito figura en el ámbito electrónico?
Por medio de múltiples personas que sienten la necesidad de hablar de él, de darlo a conocer.
Entre este conjunto de presuntos “representantes” ad honorem de Marito, se presumen están periodistas, estudiantes, bloggeros, profesionales, turistas o simples curiosos que quieren relevancia a costas de un personaje singular.

Cualquiera que sea la o las personas que se encargan de este menester, es un hecho que han puesto en escena no sólo pública sino que también virtual, a una persona que goza de ofrecer con su cántico semi entendible pero honesto y feliz.

Quién es Marito Mortadela?
Su peculiar canto alegra a más de alguno que diariamente circula por la Avenida Central de San José, corazón de la capital. Sin él, habría una carencia en aquella calle tan importante.
Estamos hablando de Marito Mortadela un curioso artista musical quien con sus cantos, se gana la vida y la simpatía de los transeúntes. Su verdadero nombre es Mario Bolaños Quirós, nacido en el año de 1948.

Es una persona discapacitada que se cree, tiene una edad mental de 14 años, esto después de que a esa edad su madre falleciera, y al parecer él no superó la pérdida. Y es conmovedor saber que sus cantos poco entendibles, los dedica a su mamita que está en el cielo.

Armado de una guitarrita y un tarro blanco en el cual recibe “moneditas” las cuales se han llegado a calcular en un promedio de 10.000 colones diarios, Marito dice, tomar esto también como un trabajo que además alegra a los costarricenses, de quienes aseguran, le tienen un cariño especial.

Inteligencia Emocional

Se sabe que, convivimos millones y millones de seres humanos en este planeta. De múltiples nacionalidades, razas, credos, formas, colores y tamaños, existe una amplia diversidad. Bien dicen que no hay dos personas iguales en el mundo!

Es por ello, que al día de hoy en donde imperan los vertiginosos cambios tecnológicos, seguimos siendo el recurso más importante. Y es que nuestra complejidad nos hace ser para nosotros mismos con nosotros mismos, un reto perdurable a encarar.

A nivel de círculos familiares, entornos educativos, sociales y laborales, se requiere más que paciencia para convivir cotidianamente con todos los individuos que se relacionan con nosotros.
Cuestión de química solamente?

Es muy común escuchar a las personas y a nosotros mismos expresarnos de individuos que apenas conocemos así: - Me cae mal esa persona, me desagrada su actitud, forma, peinado, en realidad no sé, pero no me gusta!-

Y los más conciliadores atribuyen esta reacción a una respuesta química que dice que las feromonas no resultan recíprocas, o algo por el estilo.
Pero en realidad estamos anteponiendo una dura razón, externalizando tal vez algunas de esas telarañas mentales, llamadas comúnmente complejos, ó quizá como nuestros antiguos parientes desde la prehistoria, nos sentimos intimidados por alguna razón.

Es ahí en dónde inconsciente mostramos un tipo de inteligencia que encierra aspectos vitales que en teoría no los sabemos en teoría pero que en la práctica los desarrollamos a cada momento.

Inteligencia emocional: conceptualización y datos de interés

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y el conocimiento para manejarlos. El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: Emotional Intelligence, publicado en 1995. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones.


Aspectos biológicos

Para comprender el gran poder de las emociones sobre la mente pensante —y la causa del frecuente conflicto existente entre los sentimientos y la razón— debemos considerar la forma en que ha evolucionado el cerebro

La región más primitiva del cerebro es el tronco encefálico, que regula las funciones vitales básicas, como la respiración o el metabolismo, y lo compartimos con todas aquellas especies que sólo disponen de un rudimentario sistema nervioso.

De este cerebro primitivo emergieron los centros emocionales que, millones de años más tarde, dieron lugar al cerebro pensante: el neocórtex.

El hecho de que el cerebro emocional sea muy anterior al racional y que éste sea una derivación de aquél, revela con claridad las auténticas relaciones existentes entre el pensamiento y el sentimiento.

La memoria emocional

Las opiniones inconscientes son recuerdos emocionales que se almacenan en la amígdala. El hipocampo registra los hechos puros, y la amígdala es la encargada de registrar el «clima emocional» que acompaña a estos hechos.

Para LeDoux: «el hipocampo es una estructura fundamental para reconocer un rostro como el de su prima, pero es la amígdala la que le agrega el clima emocional de que no parece tenerla en mucha estima».

Esto significa que el cerebro dispone de dos sistemas de registro, uno para los hechos ordinarios y otro para los recuerdos con una intensa carga emocional.

Armonizando emoción y pensamiento

Cuando estamos emocionalmente perturbados, solemos decir que «no podemos pensar bien» y permite explicar por qué la tensión emocional prolongada puede obstaculizar las facultades intelectuales del niño y dificultar así su capacidad de aprendizaje.

Las emociones son importantes para el ejercicio de la razón. Entre el sentir y el pensar, la emoción guía nuestras decisiones, trabajando con la mente racional y capacitando —o incapacitando— al pensamiento mismo.

Del mismo modo, el cerebro pensante desempeña un papel fundamental en nuestras emociones, exceptuando aquellos momentos en los que las emociones se desbordan y el cerebro emocional asume por completo el control de la situación.

En cierto modo, tenemos dos cerebros y dos clases diferentes de inteligencia: la inteligencia racional y la inteligencia emocional y nuestro funcionamiento vital está determinado por ambos.
Daniel Goleman, psicólogo norteamericano, bajo el término de "Inteligencia Emocional" recoge el pensamiento de numerosos científicos del comportamiento humano que cuestionan el valor de la inteligencia racional como predictor de éxito en las tareas concretas de la vida, en los diversos ámbitos de la familia, los negocios, la toma de decisiones, el desempeño profesional, etc.

Citando numerosos estudios Goleman concluye que el Coeficiente Intelectual no es un buen predictor del desempeño exitoso. La inteligencia pura no garantiza un buen manejo de las vicisitudes que se presentan y que es necesario enfrentar para tener éxito en la vida.
La Inteligencia Académica tiene poco que ver con la vida emocional, las personas más inteligentes pueden hundirse en los peligros de pasiones desenfrenadas o impulsos incontrolables.

Existen otros factores como la capacidad de motivarse y persistir frente a decepciones, controlar el impulso, regular el humor, evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía, etc., que constituyen un tipo de Inteligencia distinta a la Racional y que influyen más significativamente en el desempeño en la vida.

El concepto de "Inteligencia Emocional" enfatiza el papel preponderante que ejercen las emociones dentro del funcionamiento psicológico de una persona cuando ésta se ve enfrentada a momentos difíciles y tareas importantes: los peligros, las pérdidas dolorosas, la persistencia hacia una meta a pesar de los fracasos, el enfrentar riesgos, los conflictos con un compañero en el trabajo.

En todas estas situaciones hay una involucración emocional que puede resultar en una acción que culmine de modo exitoso o bien interferir negativamente en el desempeño final.
Cada emoción ofrece una disposición definida a la acción, de manera que el repertorio emocional de la persona y su forma de operar influirá decisivamente en el éxito o fracaso que obtenga en las tareas que emprenda.

Este conjunto de habilidades de carácter socio-emocional es lo que Goleman definió como Inteligencia Emocional. Esta puede dividirse en dos áreas:

Inteligencia Intra-personal: Capacidad de formar un modelo realista y preciso de uno mismo, teniendo acceso a los propios sentimientos, y usarlos como guías en la conducta.

Inteligencia Inter-personal: Capacidad de comprender a los demás; qué los motiva, cómo operan, cómo relacionarse adecuadamente. Capacidad de reconocer y reaccionar ante el humor, el temperamento y las emociones de los otros.

Las características de la llamada inteligencia emocional son: la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás.

Fuente: http:/www.wikipedia.com